4.- LA LECTRURA ANALITICO- CRÍTICA (Niveles de lectura Donna Marie Kabalen)
Mencionan diversos niveles que conforman la lectura critica, son progresivos en cuanto abstracción, complejidad cognitiva y ascendentemente incluyentes.
1.- Nivel explicito
2.- Nivel inferencial
3.- Nivel analógico
Nivel explicito
- Nivel predominante en el ámbito académico
- Decodificación de palabras y oraciones,
- Hacer referencia a la extracción de la información explicita del texto.
- Comprensión literal del texto.
Nivel inferencial
- - Consiste en hacer una relación entre lo que se esta leyendo y lo que puede suponer o inferir el lector.
- - Hace referencias sobre algo semejantes, se debe de tener conocimientos previos sobre lo que se lee.
Los procesos fundamentales de este nivel son :
- Decodificación
- Interferencia
- Razonamientos inductivos y deductivos
- Discernimiento
- Identificación e interpretación de los temas del texto.
Ejemplo: En la lectura inferencial de la rana, el lector debe deducir :
- ¿Cuáles son los hechos que determinan esta actitud del personaje?
- ¿Qué esperaba la rana ser considerada por los demás?
- ¿Quiénes eran los posibles admiradores de la rana?
- Si la rana hubiera conseguido ser admirada por la gente ¿Qué hubiera ocurrido?
Nivel analógico
Se aplican los dos niveles en este.
- El lector emitirá juicios valorativos, comparando las ideas presentadas en el texto. Es el nivel más elevado de conceptualización.
- Existe una posición personal sobre los planteamientos del autor.
- Se llega a un grado de dominio lector, que se caracteriza por emitir juicios personales a cerca del texto.
- Este nivel implica mayor conocimiento.
- Se presentan argumentos a favor o en contra.
- Mostramos nuestros puntos de vista.
Elaboración de diagramas: Para completar la lectura.
Mapas mentales: Mediante videos que aborden la información.
Desmenuzar la información: Referente o conducente a la misma.
Estrategia de lectura antes:
Estrategias de lectura: Durante
Elaborar 〰〰〰〰〰〰〰〰〰 Probar 〰〰〰〰〰〰〰 Evaluar
Principales estrategias:
1.- Estructurales: Estructura textuales ( narrativos, expositivo, etc)
2.- De supervisión: Tomar conciencia de su propia comprensión (sujeta a planes y objetivos establecidos antes de la lectura).
3.- De inferencias: Permite el realizar suposiciones o las hipótesis ( inferencias pragmáticas o elaborativas)
4.- Subrayado y toma de notas: Relacionadas con la supervisión (objetivos de lectura del propio estudiante)
Conclusiones
- La lectura ayuda a reflexionar sobre lo dicho por otros.
- Formulamos ideas que nunca antes habíamos concebido
- Identificación de: complejidad, vocabulario y contexto.
- Análisis del significado, asi como la trascendencia de lo aprendido.
- Involucra elementos como: Entendimiento, transferencia, aplicación
Bibliografía
Kabalen, D.M., & Sánchez M.A. ( 1997). La lectura analítico- critica. México: Trillas.García Saravia Ortiz de Montellano 2017. Enseñanza de estrategia para el desarrollo de la lectura de comprensión en estudiantes universitarios.
Rodríguez, Ada, Nelly (2007). LECTURA CRITICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Larus, 13( 25), 241-262( Fecha de Consulta 24 de Abril del 2021).ISSN:1315 - 883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479012
Comentarios
Publicar un comentario